La pandemia ha
traído consigo una crisis económica que no solo afecta a España, sino a todo el mundo. Ahora, la gran pregunta que
nos formulamos todos es: ¿Qué vamos a
hacer para superar la situación? Diferentes son las posturas frente a esta
situación.
Por su parte, el
ministro de Transportes, José Luis Ábalos, presentó la idea de convertir la construcción en “palanca para
la recuperación del empleo y la economía”. Desde su visión, construir, rehabilitar viviendas e invertir
en obras públicas, e infraestructuras son buenas alternativas para reactivar la
economía: “Mueve mucho la economía y arrastra el empleo también en sectores
aledaños”.
La presidenta de
la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no se queda atrás y propuso la liberación de suelo, y no limitar el
precio de la vivienda, para hacer de la construcción un instrumento de
reactivación económica: “Para que esto salga adelante y se recupere lo
antes posible hace falta quitarse las vendas y los dogmas ideológicos y
permitir que la colaboración público-privada siga creciendo”.
Así mismo, el
mundo ha sido testigo de declaraciones como la de la canciller alemana, Ángela
Merkel, quien propuso a los países europeos unir “economía y ecología”. Asegurando que los programas de
recuperación tras la pandemia, deben llevarse a cabo siguiendo criterios medioambientales y climáticos.
A esta voz se unen también la directora gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y la presidenta de la Comisión
Europea, Ursula von der Leyen.
Incluso, 18
grandes fondos de inversión internacionales, entre los que se encuentra
Blackrock, han pedido a los gobiernos de los países más ricos, que inviertan en crear infraestructuras sostenibles: “Las políticas gubernamentales que estimulen
inversiones privadas en energías limpias, industrias verdes y otras
infraestructuras sostenibles tendrán como resultado el empleo y el crecimiento
económico que ahora son tan necesarios”.
Por otro lado,
el catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona y
presidente de la Fundación Cercle d’Economía, Antón Costas, considera que la
pandemia no cambiará de forma muy profunda la sociedad. Según él, superada la
primera etapa de recuperación en la que “la obsesión será tener liquidez”,
llegará una segunda en la cual habrá que “resistir”, reinventándose y
reformándose. Ante lo cual hará falta un “estado de confianza”, que no puede
declararse por decreto, sino que, debe ser capaz de generarla cada organización
o empresa.
Lo cual será
fundamental para reactivar el turismo y su capacidad de generar empleo: “Nadie concibe que se pueda prescindir del
12% de nuestro PIB”, “El turismo ha sido nuestra tabla de salvación. ¿Cómo
creemos que pudimos financiar nuestra industrialización y modernización si no
es por los superávits en la balanza de pagos conseguidos gracias a la actividad
turística?”. No obstante, el economista considera que esto es un compromiso
en las empresas por la industrialización y la formación de sus trabajadores.
Finalmente, la
tercera etapa estaría articulada con la digitalización y el cambio climático: “Corremos el riesgo de que el covid-19 nos
haga olvidar la amenaza del calentamiento global, y no debería ser así, porque
ambos van a permanecer con nosotros”, añade Costas.
Para el
investigador en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y profesor en la
Universidad del País Vasco, Míkel González-Eguino: “La salida debe ser lo más verde posible”. Añade que sería un
error plantear estrategias de inversión que desalinearan a España de la Unión
Europea, y se refiere al paquete de estímulo económico que llegará tanto para
la economía verde, como para la digitalización.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, hasta
el momento consta de 21 proyectos, con el objetivo de reducir en un 23% las
emisiones de efecto invernadero, alcanzar un 42% de renovables en el uso final
de la energía y mejorar un 39,5% la eficiencia energética de aquí a 2030.
Según el Ministerio
de Transición Ecológica, el plan debería aumentar el PIB en un 1,8%, hasta
25.700 millones de euros, en una década. El 80% de las inversiones que se
prevén movilizar para dar este giro verde a la economía nacional serán
privadas, sólo el 20% las sufragará el Estado.
Como ven, surgen
varias propuestas y enseñanzas que nos ha dejado la pandemia del Covid-19 en el
mundo, y en España se apuesta desde ya, a combatir no solo la crisis, sino,
prever el futuro del país en términos de desarrollo, inversión, y contratación.
La llegada de la
pandemia obligó a que se decretara el estado de alarma en España, a mediados de
marzo. Con ello, se vieron afectados todos los sectores de la industria en el
territorio nacional: las licitaciones de obra del conjunto de las
Administraciones Públicas se han desplomado un 90%, cifra que se repite en el
Ministerio de Transportes.
En marzo se
registró un descenso del 88%, en abril de casi el 100% (99%) interanual, en
mayo del 89% y en junio del 86%, según los últimos datos publicados por el
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana. Aunque el importe
licitado se ha ido incrementando -en marzo fue de 87 millones y en junio
(último dato disponible) rebasó los 100 millones- desde el estado de alarma
encadena una caída del 90% con un importe total de 278 millones que contrastan
con los casi 3.000 millones que se contabilizaron un año antes. Al igual que
con las licitaciones de obra, las adjudicaciones también se han disminuido,
aunque en menor medida.
La realidad del Grupo Fomento
Fomento, la
entidad inversora por excelencia, gracias al ministerio y a las empresas
públicas que depende de él (Aena, Adif, Renfe o Puertos, entre otras); ha
presentado un descenso similar: entre marzo y junio, la licitación del Grupo
Fomento se hundió un 87% y registró 174 millones frente a los más de 1.300
millones del mismo periodo de 2019.
Desde que empezó
la pandemia, las licitaciones de obra en el territorio español han sufrido un
declive interanual con un 80% en marzo, en abril del 98%, 87% en mayo, o del
85% en junio. Con lo que se puede concluir que abril fue un mes negro para las
licitaciones de contratos de construcción por parte del Grupo Fomento.
Tan solo miremos
la realidad del momento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana, licitó en estos cuatro meses /marzo – junio) 3 millones de euros, casi
un 100% en comparación al año anterior; mientras que las empresas públicas que
dependen de él licitaron un 83% menos, con 170 millones.
Con el estado de
alarma, Adif redujo sus contratos en más de un 90%, muy similar a la caída que
tuvo Renfe operadora. Por su parte Aena, registró más del 80% y los Puertos,
amortiguó al 5%.
El Grupo
Fomento, en marzo, con el importe de los contratos de obra adjudicados, se derrumbó
casi un 90% interanual, en abril cedió el 11%, en mayo el 80% y en junio más
del 40%. Con lo cual Adif, Aena y Puertos, reportan pérdidas en sus
adjudicaciones de: 76%, 55%, y 45% respectivamente.
La empresa líder en el comercio electrónico eBay, y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), desarrollaron su programa de formación online “Acelera con eBay”. Una apuesta en la cual se ofrecen claves y herramientas en el ámbito del e-commerce y la exportación como vía para el crecimiento de sus negocios, frente a la nueva realidad que trae consigo el Covid-19, y ayudar en la recuperación de la economía nacional. El próximo miércoles 9 de septiembre dará inicio este proceso formativo, en el que puedes inscribirte a través de este enlace: Acelera con eBay
Según la encuesta
sobre Digitalización de las pymes en el contexto de la COVID-19, realizada por
eBay, el 85% de los pequeños empresarios considera que la formación ha ayudado
a mejorar su nivel de digitalización y los ha preparado para enfrentar las
consecuencias de la crisis.
El Presidente de
CEPYME, Gerardo Cuerva, destaca que la internacionalización y el comercio
electrónico son fundamentales para la viabilidad a mediano y largo plazo de las
pymes. Por ello, “desde CEPYME, hemos puesto en marcha junto con eBay este
ambicioso proyecto, estamos convencidos de que contribuirá a ayudar a las pymes
españolas a hacer frente en mejores condiciones a la difícil situación a la que
se enfrentan, como consecuencia de la crisis económica provocada por la
pandemia”.
El Gobierno, representado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, apoya a las pymes que se han dedicado a fabricar productos destinados a la emergencia del Covid- 19. Mascarillas, respiradores, geles hidroalcohólicos y guantes están dentro de los productos que se consideran esenciales en medio de esta emergencia. El total de ayudas se eleva a 11 millones de Euros .
Se han recibido un total de 375 propuestas de todo el país, principalmente orientadas para dotar a esas empresas de una mejor planta física. 65 de estas se refieren a mejorar su línea de producción. El total de los recursos solicitados es 101 millones de euros.
Cataluña es la región con mayor número de propuestas con 68 que equivalen a una petición de ayuda por más de 18 millones. Luego vienen Andalucía y la Comunidad Valenciana con 55 y 64 respectivamente.
Incomodidad causó la decisión de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre el plan de rastreo a personas cercanas a casos positivos de Covid-19. Primero intento buscar voluntarios sin paga para la labor pero por el repunte en el número de casos otorgó inesperadamente el contrato a la empresa privada Quiron.
La funcionaria se excusó diciendo que no tenía el tiempo suficiente para formar correctamente a estos rastreadores. Además aseguró que la ejecución del proyecto contará con la vigilancia personal permanente de un profesional en sanidad designado por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
El malestar pasa porque según sus detractores, no se realizo una licitación pública en un contrato de casi 200.000 euros. Rosa María Cuadrado, directora general de CCOO Sanidad Madrid, federación bastante critica con la gestión del Gobierno en este asunto, ha resumido que se debió hacer una licitación pública entre profesionales de la salud disponibles y no escoger a una empresa privada de esa manera.
Se conoció que el PSOE, liderado por José Manuel Franco, está buscando apoyo ciudadano para presentar una moción de censura contra la Presidenta por el manejo que ha dado a la crisis sanitaria, citando este contrato entre los motivos.
El mercado es cada vez más competitivo y las licitaciones públicas tienen mucha atención, porque en ellas se manejan recursos considerables. Entonces no puedes olvidar tres principios fundamentales como son: transparencia, objetividad y eficiencia, ya que esto garantiza Licitaciones Justas en un tiempo que se ha visto permeado por diversos factores como es la reinvención, fruto del Covid-19.
Por esta razón, en este
espacio tendrás cinco claves para estar a la altura de la licitación pública a
la que te presentes:
Analizar el fin de la licitación: esto es muy importante porque así se pueden determinar las posibles restricciones, los estándares de calidad que podemos ofrecer, minimizar los riesgos de incumplimiento y evitar las penalizaciones que se puedan presentar.
Los tiempos que se tiene para presentar los requisitos y la propuesta: hay que destacar que todas las licitaciones públicas tienen un margen, esto se debe a que son variables; por ejemplo, para hacer aseo en el capitolio, así como para ser parte de la Alta Consejería de Asuntos Internacionales. Cada una de ellas tiene unos requisitos preestablecidos y conforme a la ley, lo cual hace que en ocasiones sea necesario establecer muy bien las cláusulas del servicio a prestar.
Establecer la competencia directa que puede estar en nuestro nicho: cuando hablamos de competencia, nos referimos a un mercado sectorizado que es complejo y maneja diversidad de precio justificado en sus procesos de producción y costes de inversión. También, establecido dentro de los objetivos de transparencia, como tal, esto remite el control de una veeduría para evitar una posible colusión y conflicto de intereses.
Costos de inversión sobre costos de retribución: es importante conocer los montos de los dineros públicos que están en juego, porque así mismo se puede analizar el mercado, establecer las demandas del mismo y contar los tiempos de cumplimiento establecidos en la licitación previamente. Hay que tener en cuenta que en toda licitación hay variables de consideración como el tiempo climático, desplazamientos, materiales y todo esto puede causar un sobrecosto que se debe incorporar en la propuesta para evitar pérdidas económicas para el oferente, así como al Estado.
Muchas de las licitaciones se pierden porque los oferentes son excluyentes y no prestan atención directa a las condiciones de los pliegos. Lo cual establece como efecto que sean los mismos de siempre los que se quedan con las licitaciones públicas.